![]() |
Rogelio Sinán (foto de Carlos Montufar) |
De acuerdo a las bases (publicadas [[AQUÍ]]) podrán participar escritores centroamericanos. Para hacerlo, deben presentar una o varias novelas de 100 a 120 páginas. Las mismos deben ser enviadas en juegos de tres copias encuadernadas, amparadas bajo un seudónimo, a la Coordinación de Difusión Cultural en la Universidad Tecnológica de Panamá a más tardar el 31 de enero de 2018 a las 4 de la tarde.
El fallo se dará a conocer el 20 de abril de 2018. La premiación será pocos días después, en el marco de la celebración de la Semana Rogelio Sinán y el día del escritor panameño. El premio será de 10,000 balboas y un pergamino de honor a cambio de los que el autor otorgará a la UTP los derechos de publicación de la primera edición de la obra.
Creado en 1996 como homenaje al escritor Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y estimular la creación literaria en toda Centroamérica. Este certamen es el único internacional que organiza Panamá y a lo largo de los años se ha convertido en el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca alternando entre los géneros de cuento, poesía y novela, practicados por el autor tabogano.
En años anteriores, el Rogelio Sinán lo han ganado, de Panamá, los poetas Javier Alvarado (2010), Lucy Cristina Chau (2009) y Porfirio Salazar (2007); los cuentistas Alondra Badano (2006), Gonzalo Menéndez Gonzáles (2012), Justo Arroyo (1997) y Ernesto Endara (2000); y los novelistas Eduardo Jaspe (2016), Basilio Dobras Ramos (2008) y Ramón Varela Morales (2002); de Nicaragua, lo ganaron los novelistas Franz Galich (1999) y Arquimedes González (2011); y el poeta Silvio Páez Rodríguez (2017); de El Salvador los poetas Miguel Huezo Mixco (1998) y Carmen González Huguet (2004), y los narradores Jorge Ávalos (2003) y Carlos Alberto Soriano (2005); de Costa Rica el poeta Ronald Bonilla (2001) y el novelista Carlos Cortés (2015); de Guatemala lo ganó el novelista Manuel Corleto (1996); y de Honduras lo mereció el poeta Leonel Alvarado (2013).